Estoy leyendo para dar formación a los alumnos de la escuela sobre el clico de satisfacción de necesidades de Joseph Zinker que es la descripción del proceso que acontece cuando una necesidad organísmica emerge y pugna por su satisfacción, la dinámica que sigue una Gestalt en su tendencia a completarse y cómo puede quedar inconclusa, que produce una fluidez ó un bloqueo en la autorregulación y autorrealización, como decía Abraham Maslow. En definitiva una teoría psicológica creada por psicólogos humanistas que inquiere acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos.
Pensando en el deseo de ser madre y leyendo sobre gestalts inconclusas, motivaciones, necesidades, deseos, etc… me vienen correlaciones. Leyendo a Zinker, un ciclo completo es aquel que va desde el reposo que surge tras cubrir una necesidad, hasta el contacto con las sensaciones y satisfacción de haber cubierto la necesidad que se tenía, volviendo de nuevo a una sensación de reposo… Cuando una persona se detiene en alguna etapa ó se trunca una de ellas, la experiencia queda inconclusa, no cubriéndose la necesidad y frenándose el desarrollo personal.
Cuando una mujer quiere tener un hijo, siente un deseo, se da cuenta de él, se energetiza y pasa a la acción para entrar en contacto y poder conseguir la realización… si tiene pareja lo hará conjuntamente ó sino sola. En medio de todos estos pasos hay mecanismos neuróticos que nos cortan, como el “aplazarlo porque ahora no viene bien”, pensamientos tipo “a lo mejor no soy fértil”, miedos del tipo “necesito más seguridad económica”, “podré hacerlo bien”, etc… que hacen que se interrumpa el ciclo también.
Abraham Maslow, tenía la idea de que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embargo, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento dependen de qué metas se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, según la pirámide de necesidades. Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han de cubrirse las necesidades anteriores como la alimentación, la seguridad, etc. Por ejemplo, solo nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable, comida asegurada y unas amistades que nos aceptan. Esto también me hace pensar en esta generación de los 70 que no hemos tenido el futuro asegurado, estudiando y preparándonos para tenerlo, tal y como nuestros padres nos dijeron que hiciésemos… el estar pendientes de esta necesidad, haciendo másters… ¿también nos alejó de la satisfacción de la necesidad de ser papás?.
En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros.
Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de crecer como persona.
Necesidad de afiliación: Maslow describe estás necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Ejemplos de estas necesidades son: el amor el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social. Cuando una mujer no puede tener hijos a pesar de desearlos, algo se quiebra en esta necesidad a nivel social, en su comunidad.
Necesidad de reconocimiento: Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Esto también ocurre con aquellas que no pueden ser madres… se quiebra su autoestima, su valor como mujeres, sintiéndose inferiores a aquellas que si han engendrado y no encontrando un reconocimiento por sí mismas como mujeres que son.
Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.
Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc. Creo que estás últimas son las que más me han ayudado en mi propio proceso personal a aceptar, superar, traspasar el dolor de no ser madre y a valorar mi vida y el mundo en el que vivo.