REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA DE TEATRO «LENGUA MADRE»

Ayer dia 9 de Abril y como parte del día de nuestro taller SER MUJER Y NO SER MADRE fuimos después del trabajo personal a ver la obra de teatro LENGUA MADRE en el Teatro Dramático Nacional de Madrid.

En la obra vimos historias de madres migrantes, padres trans, madres que recurrieron a la ovodonación, madres lesbianas, padres gays, mujeres que abortaron, madres que adoptaron, mujeres que no quieren tener hij@s, y/ó activistas de la lucha feminista.

El incremento en el uso de las tecnologías de reproducción asistida ha contribuido al cambio del paradigma reproductivo. Éstas le dan la oportunidad de reproducción a mujeres y hombres con problemas de fertilidad, pero también a personas que sin ellas, no podrían tener hij@s sin ser infértiles como las personas que buscan la reproducción en solitario o las personas de la comunidad LGBTI.

Hoy en día los formatos de familia son diversos y los roles de madre y padre ya no son rígidos, las parejas pueden compartir o intercambiar roles. La Asociación Americana de Psicología (APA), sostiene que en décadas más recientes, el papel económico cambiante y la autonomía de las mujeres ha tenido un gran impacto en los roles parentales.

La idea de maternidad ha cambiado con el paso de los años de la mano de las tecnologías de reproducción asistida que han permitido el nacimiento de bebés en los últimos cuarenta años y modificado en gran medida las condiciones para tener hijos. El mercado de servicios de infertilidad, desde clínicas de reproducción y bancos de esperma, hasta medicamentos de fertilidad y programas de subrogación supera los 3.5 mil millones de dólares.  En general, se prevé que el crecimiento en el mercado de la infertilidad continúe con un crecimiento anual. En 2018 llegó a 4 mil millones de dólares.  Sólo en Estados Unidos nacen anualmente más de 50.000 bebés por reproducción asistida, y la demanda sigue creciendo.

La llamada autonomía reproductiva es un acto de reflexión activa que no solamente consiste en decidir cuántos hij@s tener y el momento de tenerles, sino en tomar decisiones conscientes relacionadas a procesos reproductivos como la anticoncepción, el método reproductivo, la interrupción del embarazo, la preservación de óvulos, la donación de los mismos, la formación de embriones y su destino final.

Me llama la atención que siendo una obra con tintes feministas y progresivos, no apareciese ninguna figura de ninguna mujer, hombre y/ ó pareja que esté en el caso de muchas personas, aquellas que desearon tener hij@s y después de intentarlo, decidieron no serlo a toda costa ó renunciar a la posibilidad de ser madres/padres de una manera consciente, adulta y responsable. Esto nos llevó a reflexionar anoche y llegamos a la conclusión de que seguimos siendo invisibles. Que parece que la decisión de no ser madre por no sentir el “instinto maternal” si cabe, pero aquellas otras que lo sintieron y no lo consiguieron ¿qué pasa con ellas? ó ¿con esas parejas que renunciaron a su sueño de la crianza y tuvieron que dar un cambio de rumbo a sus vidas?. Esa es una realidad reproductiva también.

Desde luego la obra merece la pena y ojalá la vuelvan a estrenar porque hoy termina. Muestra muchas realidades de deseos de ser madres y padres, muestra la discordancia, los atascos y la ausencia de debates entre los deseos personales y las instituciones sociales y políticas. Como las mujeres en otras épocas, con abortos ilegales, represiones religiosas, tabúes sexuales y ahora con otras luchas, siempre acabamos fastidiadas de alguna manera, siempre perdemos algo ó siempre nos cuesta mucho algo que queremos, nos cuesta nuestros cuerpos, dinero, esfuerzo…

La también llamada libertad procreativa se afirma en la decisión de tener hij@s, pero también en el cómo serán concebidos y gestados. La maternidad tardía y la búsqueda del nacimiento de una criatura sana confrontan a la mujer de hoy con decisiones complejas, debido a la diversidad de tratamientos que se pueden llevar a cabo a través de la reproducción asistida.  Si bien esta área de especialidad médica está técnicamente muy avanzada, nada garantiza el nacimiento de un bebé a través de éstas o que el bebé será sano.

La decisión de ser madre deberá provenir de una reflexión activa y consciente, de un ejercicio de autoanálisis, que contemple el bienestar de todas las  personas involucradas, ya que la autonomía no es un ejercicio individualista, sino que ha de tomar en cuenta al otro.  La decisión de muchas personas de no ser madres/padres a toda costa también ha de ser visibilizada en las artes, el cine, el teatro, la música, la literatura. Además el reflejo de personas que a pesar de superar esos trances, son personas felices, con un grado muy aceptable de conciencia personal y que representan actos de libertad y autonomía personales es igual de importante y necesario hoy en día en este escenario que vivimos.

Un comentario en “REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA DE TEATRO «LENGUA MADRE»

  1. Betina dijo:

    Interesante reflexión Emi. El punto sobre el que llamás la atención hace validar y reforzar la necesidad de espacios que den voz a las mujeres sin hijos por circunstancias. A por ello!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s